Powered By Blogger

viernes, 19 de noviembre de 2010

que es sencibilidad social

Claramente la mayoría de las personas en este mundo deberían tener algo de sensibilidad con respecto a su entorno, no necesariamente la ayuda debe ser económica como todos piensan, o sea, si pienso de una forma mas bien objetiva claramente el dinero lo hace todo, o por lo menos eso se entiende actualmente, pero hay algunas veces en donde uno no tiene los medios para ayudar de esta forma y solo te queda formar parte de “comunidades” que mas que reunir de sus propios recursos, se juntan para reunir fondos y ayudar.
Es difícil poder establecer una definición de “sensibilidad social” porque esta frase envuelve a cada persona de una forma diferente, o sea, cada persona ayuda de una manera distinta, lo que uno no sabe es de que manera puede ayudar, porque como no sabes si hay mas gente que quiera cooperar como tu, es de una u otra forma una desmotivación, así que sales solo, y vas viendo de a poco lo que pasa a medida que pasa el tiempo.

miércoles, 17 de noviembre de 2010

que es un costo

Se denomina 'coste o costo' al montante económico que representa la fabricación de cualquier componente o producto, o la prestación de cualquier servicio.

martes, 9 de noviembre de 2010

factivilidad tecnica

Factibilidad Técnica
Es una evaluación que demuestre que el negocio puede ponerse en marcha y mantenerse, mostrando evidencias de que se ha planeado cuidadosamente, contemplado los problemas que involucra y mantenerlo en funcionamiento.

factivilidad humana

FACTIBILIDAD HUMANA U OPERATIVA:Se refiere a que debe existir el personal capacitado requerido para llevar a cabo el proyecto y así mismo, deben existir usuarios finales dispuestos a emplear los productos o servicios generados por el proyecto o sistema desarrollado.

lunes, 1 de noviembre de 2010

fundamentacion teorica

Para comprender las deferencias expuestas anteriormente, debemos delimitar distintos aspectos de la educación formal e informal. La educación formal es sistemática que puede llegar a institucionalizarse en la escuela. Supone la voluntad o el propósito de educar o educarse, abarcando tanto la influencia de los educadores como la apertura intencional del hombre hacia aquello que pueda formarlo o perfeccionarlo. Es consiente, metódica y artificial en tanto ha sido construida para regular y producir un determinado tipo de formación. La educación no formal supone la intencionalidad del sujeto que desea educarse o perfeccionarse con la diferencia que de esta no forma parte del sistema educativo

fundamentacion legal

Fundmentación Legal :
  • Ley Orgánica de Educación
  • Ley de Universidades
  • Reglamentos Internos de los Programas de Desarrollo Estudiantil

La Dirección de Desarrollo Estudiantil tiene su origen según el acuerdo N° 6 dictado por el Consejo Universitario en fecha 06-05-1959, mediante el cual autoriza que la unidad Organizativa Bienestar Estudiantil (OBE), sea elevada a la categoría de Dirección de Protección Social Estudiantil (DPSE). Posteriormente, según oficio CD-1317 de fecha 28-05-1995 se acordó cambiar la denominación de Dirección de Protección Social Estudiantil a Dirección de Desarrollo Estudiantil (DDE) , como resultado de la reestructuración y fusión de la DPSE con la Fundación de Bienestar Estudiantil (FUNDABE); y se basa para su funcionamiento en los siguiente instrumentos legales:

fundamentacion tecnica

La relación con los clientes y el público es un factor determinante en la estrategia competitiva de la empresa, como elemento de diferenciación en el mercado y de acercamiento a los clientes y usuarios, en especial cuando los productos o servicios de la empresa son relativamente homogéneos con los de sus competidores.
Bajo este concepto, para subsistir y crecer en el mercado es fundamental que las empresas tengan la capacidad de atraer y mantener a los clientes, para lo cual deben conocer y aplicar las técnicas apropiadas que permitan obtener nuevos clientes y su fidelización.

matrix foda

El foda es una herramienta de análisis estrategico, que permite analizar elementos internos o externos de programas y proyectos.

El foda se representa a través de una matriz de doble entrada, llamada matrix foda, en la que el nivel horizontal se analizan los factores positivos y los negativos.
En la lectura vertical se analizan los factores internos y por tanto controlables del programa o proyecto y los factores externos, considerados no controlables.
Las Fortalezas son todos aquellos elementos internos y positivos que diferencian al programa o proyecto de otros de igual clase.
Las Oportunidades son aquellas situaciones externas, positivas, que se generan en el entorno y que una vez identificadas pueden ser aprovechadas.
Las Debilidades son problemas internos, que una vez identificados y desarrollando una adecuada estrategia, pueden y deben eliminarse.
Las Amenazas son situaciones negativas, externas al programa o proyecto, que pueden atentar contra éste, por lo que llegado al caso, puede ser necesario diseñar una estrategia adecuada para poder sortearla.
En síntesis:
  • las fortalezas deben utilizarse
  • las oportunidades deben aprovecharse
  • las debilidades deben eliminarse y
  • las amenazas deben sortearse

viernes, 29 de octubre de 2010

plazo

El plazo se refiere a un período de tiempo, mientras que término se refiere a un día o momento determinado. Ejemplo de plazo: El préstamo ha de ser devuelto antes del día 6 de julio. Ejemplo de término: El préstamo ha de ser devuelto el día 6 de julio. Pese a que ambos vocablos designan conceptos distintos, es habitual confundirlos, e incluso en la legislación se utilizan ambos indistintamente en ocasiones.

TIPOS DE PLAZO:
- Plazo para la extinción de un derecho o la pérdida de vigencia de un contrato(plazo final)/plazo para el surgimiento de un derecho (plazo inicial)
- Plazo con fecha previamente conocida/plazo con fecha a determinar
- plazo procesal: El que concede la ley procesal para realizar actos jurídicos procesales (por ejemplo: plazo para contestar a una demanda desde la notificación de la misma al demandado) plazos prorrogables o improrrogables (son prorrogables si la Ley prevé algún tipo de posibilidad de ampliación del plazo, a petición de parte o no)
- Plazo establecido a favor del deudor/plazo establecido a favor del acreedor/plazo establecido en interés de ambas partes.
- 'plazo contractual': el pactado en un contrato. Plazo legal: el que es impuesto por la Ley.El plazo generalmente se incorpora a los contratos como cláusula más: Los contratos "de tracto sucesivo" (= los que no se agotan instantáneamente con su cumplimiento como sí sucede por ejemplo con una compraventa con pago al contado) pueden tener un plazo de vigencia determinado o ser indefinido

facibilidad

Significa que puede ser hecho, que es posible llevarlo a cabo o que es realizable en la realidad y se espera que su resultado sea exitoso o satisfaga las necesidades.
Entre los tipos de factibilidad que se deberán aprobar antes de aceptar desarrollar o implementar un sistema son:
  • FACTIBILIDAD ECONoMICA.
Se refiere a que se dispone del capital en efectivo o de los créditos de financiamiento necesario para invertir en el desarrollo del proyecto, mismo que deberá haber probado que sus beneficios a obtener son superiores a sus costos en que incurrirá al desarrollar e implementar el proyecto o sistema.
  • FACTIBILIDAD COMERCIAL
Proporciona un mercado de clientes dispuestos a adquirir y utilizar los productos y servicios obtenidos del proyecto desarrollado. Asimismo, indica si existen las líneas de obtención, distribución y comercialización del producto del sistema y de no ser así indica que es posible crear o abrir esas líneas para hacer llegar las mercancías o los servicios a los clientes que así lo desean.
  • FACTIBILIDAD HUMANA U OPERATIVA.
Se refiere a que debe existir el personal capacitado requerido para llevar a cabo el proyecto y así mismo, deben existir usuarios finales dispuestos a emplear los productos o servicios generados por el proyecto o sistema desarrollado.
  • FACTIBILIDAD TÉCNICA O TECNOLÓGICA.
Indica si se dispone de los conocimientos y habilidades en el manejo métodos, procedimientos y funciones requeridas para el desarrollo e implantación del proyecto. Además indica si se dispone del equipo y herramientas para llevarlo a cabo, de no ser así, si existe la posibilidad de generarlos o crearlos en el tiempo requerido por el proyecto.
  • FACTIBILIDAD BIOLÓGICA O ECOLÓGICA.
En ella se pide se respete la vida de los seres vivos, evitando sobreexplotación o mal uso de los recursos para mantener un equilibrio entre los ecosistemas y su medio ambiente. Esta factibilidad ha sido la mas ignorada por los seres humanos desde la antigüedad.
  • FACTIBILIDAD ORGANIZACIONAL.
Determina si existe una estructura funcional y/o divisional de tipo formal o informal que apoyen y faciliten las relaciones entre personal, sean empleados o gerentes, de tal manera que provoquen un mejor aprovechamiento de los recursos especializados y una mayor eficiencia y coordinación entre los que diseñan, procesan, producen y comercializan los productos o servicios. Esta factibilidad puede ser difícil de determinar en proyectos innovadores o novedosos, dado que no hay una estructura previa conocida.
  • FACTIBILIDAD LEGAL.
Se refiere a que el desarrollo del proyecto o sistema no debe infringir alguna norma o ley establecida a nivel local, municipal, estatal o federal.
  • FACTIBILIDAD POLÍTICA.
Se refiere a que el sistema o proyecto propuesto debe respetar los acuerdos, convenios y reglamentos internos de tipo empresarial, industrial, sindical, religioso, partidista, cultural, deportivo u algún otro relacionado con el ámbito del proyecto.
  • FACTIBILIDAD DE TIEMPO.
En ella se verifica que se cumplan los plazos entre lo planeado y lo real, para poder llevar a cabo el proyecto cuando se necesite.

MATRIZ DEL MARCOLOGICO

El Marco Lógico es una herramienta de análisis estructurado, que facilita el proceso de identificación, diseño, ejecución y evaluación de políticas, programas, proyectos y diseños organizacionales, pudiendo aplicarse en cualquier fase de los respectivos procesos de planificación. Se puede modificar y mejorar repetidas veces, tanto durante la preparación como durante la ejecución del proyecto o programa, incluso durante el funcionamiento del mismo.

miércoles, 27 de octubre de 2010

diagsnostico participativo

Se llama diagnóstico participativo (conocido también como diagnóstico comunitario o diagnóstico compartido) al estudio o análisis realizado por un colectivo. Es un instrumento empleado por las comunidades para la edificación en colectivo de un conocimiento sobre su realidad, en el que se reconocen los problemas que las afectan, los recursos con los que cuenta y las potencialidades propias de la localidad que puedan ser aprovechadas en beneficio de todos; lo cual, permite identificar, ordenar y jerarquizar los problemas comunitarios y, a través de ello, permite que la gente llegue mejor preparada a la formulación del presupuesto participativo. Un correcto diagnóstico de la realidad de la comunidad es el punto de partida indispensable para que los miembros de la comunidad planifiquen colectivamente actividades que les permitan mejorar su situación actual.
El diagnóstico participativo es una opción para promover alternativas y solución a los problemas de una comunidad. El mismo sensibiliza y motiva a los habitantes de la comunidad con los procesos de cambio y los hace partícipes activos de los mismos con el fin de mejorar la calidad de vida

lunes, 11 de octubre de 2010

solucion

Soluciones sociales
Dar prioridad al aprovechamiento de proyectos econòmicos basados en el empleo de tecnicos y mano de obra locàl y nacionàl al fìn de producir paz sociàl.
Desarrollar la comunicaciòn cuàl espacio urbano o sea la vida de ciudad en la campiña aùn para ciudadanos de escasos recursos asì como para desarollar en ella espacios para el turìsmo, el agriturìsmo, para la tercera edad, o para minusvalidos y comunidades.
La creaciòn de espacios de vida pacifica economicamente autosustentable permitiria aligerar a las ciudades de tanto problema sociàl con poca inversiòn y segura recuperaciòn del capitàl invertido.
Fortalecer a la familia por medio de una comunidad contractualmente dependiente de la mujer cual "madre" que es.
Aumentar la educaciòn primaria para los niños del colegio en localidad Chupaquire para que reciban clases de agricultura,alimentaciòn y carpinterìa gozando de comidas y alojamiento. Dicha estructura educacional se prestarìa para integrar a la comunidad cierto nùmero de niños de la calle cuyo futùro sòlo puede mejorarse en ambiente que pueda, luego de haberles ofrecido amparo y educaciòn, ofrecerles tambièn el trabajo para conseguir su definitiva integraciòn, camino al auspicado y pleno desarrollo personal de cada uno de ellos.
La Esperanza por todo estas razones, aùn màs sin dejar de ser una iniciativa econòmicamente activa,podrà ser un gràn ejemplo para muchos en muchos Paìses que esten enfrentrando problemas similares a los que vive Venezuela.

proyecto factible




EL PROYECTO FACTIBLE:
Con base en las diversas concepciones, el proyecto factible se desarrolla a través de las siguientes etapas: el diagnóstico de las necesidades, el cual puede basarse en una investigación de campo o en una investigación documental, planteamiento y fundamentación teórica de la propuesta; el procedimiento metodológico, las actividades y recursos necesarios para su ejecución y el análisis de viabilidad o factibilidad del proyecto (económica, política, social, entre otros) y la posibilidad de ejecución (González, 1996; Arias, 1998; UPEL, 1998; Álvarez, 2001).
De allí que, el informe final del proyecto factible se conforma con los siguientes aspectos: Introducción, contexto de la situación, el planteamiento de la necesidad, los objetivos y la justificación del proyecto; el marco referencial, la metodología, el diagnóstico de necesidades, la formulación de la propuesta, el análisis de factibilidad, las recomendaciones y la lista de referencias. Además, en caso de que el proyecto refiera la evaluación de propuestas, es necesario incorporar la descripción de los procesos, los resultados, las conclusiones y recomendaciones.
Etapas para realizar el Proyecto Factible:
A pesar de que los planificadores e investigadores coinciden en muchos aspectos relacionados con las etapas que integran un proyecto factible, existen muchas alternativas en esta materia. En consecuencia, se analizará cada una de las etapas que se manejan a fin de evitar confusiones.
Los esquemas de presentación de los proyectos factibles cambian según el área donde se ubican los propósitos que se persiguen, de esta manera un proyecto pedagógico difiere de un proyecto de inversión, un proyecto para la ejecución de un programa de capacitación de un proyecto para crear una microempresa. Sin embargo, independientemente de los nombres que se le asignen a cada etapa y el orden que se adopte en cada caso, los componentes del proyecto obedecen a ciertos criterios de organización y coherencia lógica, precisión y claridad (BID, 1979; Arias, 1991;
Haynes, 1992; Rodríguez, 1992; Cerda Gutiérrez, 1997; Aguilar y Block, 1998; Arias, 1998).
Al iniciar el diseño de un proyecto factible, se plantean muchas interrogantes, cuyas respuestas indicarán las operaciones a realizar, las cuales se relacionan con la organización y estructura del mismo.
A. ¿Qué hacer? Se determina la identidad, naturaleza y contexto del proyecto: social, económico, político y cultural.
Se busca definir y explicar los objetivos que guían la acción.
B. ¿Para qué hacerla? Se relaciona con la contribución a la solución de un problema o la satisfacción de una necesidad.
C. ¿Por qué hacerla? Se justifica el proyecto a través de una explicación sobre su importancia, viabilidad, sustento teórico, beneficiarios, interés, relevancia y motivo. También, se destacan las oportunidades actuales y a futuro que genera el proyecto.
D. ¿Cómo hacerlo? Se incluyen todas las actividades a realizar durante el proceso, las estrategias y tareas como parte de un plan de acción en función de los objetivos propuestos.
E. ¿Dónde hacerlo? Se especifica el lugar donde se ejecutarán las actividades como parte del proyecto.
F. ¿Qué magnitud tiene? Se delimita el alcance cuantitativo del proyecto y su profundidad, el tipo de servicio que prestará o las necesidades que se propone satisfacer.
G. ¿Cuándo se hará? Se refiere al tiempo que se requiere para llevar a la práctica el proyecto, el cual necesariamente será objeto de un control y delimitación cronológico.
H. ¿Quiénes lo harán? Se especifican las competencias y preparación de los miembros que conforman el equipo de trabajo que pondrá en práctica el proyecto.
I. ¿Con qué medios y recursos se hará? Se precisan los recursos humanos, económicos, materiales y tecnológicos que se requieren para realizar el proyecto.
J. ¿Qué sucede durante la ejecución? Se establecen los procesos de control, evaluación y seguimiento de cada una de las actividades a realizar.
K. ¿Cuáles son las limitaciones? Se vinculan las fortalezas, amenazas y oportunidades del proyecto, a fin de elaborar un marco de recomendaciones para su ejecución o para su réplica.

comunidad

Una comunidad es un grupo o conjunto de individuos, seres humanos, o de animales que comparten elementos en común, tales como un idioma, costumbres, valores, tareas, visión del mundo, edad, ubicación geográfica (un barrio por ejemplo), estatus social, roles. Por lo general en una comunidad se crea una identidad común, mediante la diferenciación de otros grupos o comunidades (generalmente por signos o acciones), que es compartida y elaborada entre sus integrantes y socializada. Generalmente, una comunidad se une bajo la necesidad o meta de un objetivo en común, como puede ser el bien común; si bien esto no es algo necesario, basta una identidad común para conformar una comunidad sin la necesidad de un objetivo específico.

En términos de administración o de división territorial, una comunidad puede considerarse una entidad singular de población, una mancomunidad, un suburbio, etc.
En términos de trabajo, una comunidad es una empresa.
La participación y cooperación de sus miembros posibilitan la elección consciente de proyectos de transformación dirigidos a la solución gradual y progresiva de las contradicciones potenciadoras de su autodesarrollo.

area prablematica

 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA PROBLEMÁTICA
El punto de partida es que la acumulación de capital humano (en forma de stock de salud y de educación para la población) debería ser un factor clave para una política de crecimiento económico. Sin embargo, la evidencia empírica señala que esta relación no siempre es clara, y que existe terreno suficiente para trabajar en el esclarecimiento de los nexos entre capital humano y crecimiento de la economía.
En una sociedad sujeta a crecientes procesos de globalización, donde el conocimiento representa el activo más valioso de cualquier organización, las personas deberían convertirse en el capital de más importancia, el cual, no se mide en términos cuantitativos monetarios, como sucede con otros flujos materiales, sino con indicadores cualitativos sociales, toda vez que su valor está dado por los conocimientos que poseen y la capacidad de que disponen para desempeñarse con productividad; esto es lo que la teoría económica ha denominado, el Capital Humano (Theodore Schultz 1959) .

El desarrollo de la teoría del capital humano se inicia reconociendo que para la explicación de ciertos fenómenos macroeconómicos, como por ejemplo, el crecimiento del ingreso nacional, es necesario incluir, además de los factores capital y trabajo, un tercer factor, que considera el conjunto de habilidades y capacidades de los trabajadores. Quien realizó los primeros estudios en este tema fue THEODORE SCHULTZ (1959); este trabajo tuvo mucho impulso, gracias a los desarrollos efectuados por Gary Becker y Jacob Mincer; a partir de ellos se ha generado diferentes desarrollos teóricos.

El capital humano se ha definido de diferentes formas; una de ellas, es la planteada por la Organización para el Comercio y el Desarrollo Económico: “El capital humano es el conocimiento, las competencias y otros atributos que poseen los individuos y que resultan relevantes a la actividad económica....” (OECD: 1998). Según esta definición, se considera capital humano, la acumulación de inversiones anteriores en educación, formación en el trabajo, salud y otros factores que permiten aumentar la productividad. Para la definición del Capital Humano, deben tenerse en cuenta todos los atributos humanos, no sólo a nivel de educación, sino también el grado en el cual, una persona, es capaz de poner en acción productiva un amplio rango de habilidades y capacidades, entendiendo por capacidad la potencia para el desarrollo de los procesos mentales superiores (memoria, pensamiento y lenguaje); por habilidad entendemos la forma como se operacionalizan los procesos mentales superiores, los cuales se manifiestan en las diferentes formas de conocimiento acumulados, que permiten a su poseedor desarrollar eficazmente diversas actividades para lograr crecimiento de la productividad y mejoramiento económico; entendiendo por económico todas aquellas actividades que pueden crear ingresos o bienestar.

entorno

-AmigableAmigable Dícese del interface de usuario basado en elementos y metáforas gráficas que facilita la interacción con el ordenador y con las aplicaciones que corren en éste. Ejemplos de interface...

-Ami ProAmi Pro Programa de procesamiento de texto de Lotus que corre bajo Windows y que incluye características de publicación de escritorio (autoedición). Ami Pro permite la creación de diagramas y...

-WABIWABI (Windows ABI) Software de SunSoft que emula aplicaciones Windows bajo UNIX convirtiendo las llamadas hechas por las aplicaciones Windows en llamadas X Window. Ejecuta código nativo y aplicaciones de...

-GEMGEM (Graphics Environment Manager) Administrador de entorno de gráficos. Interfaz de usuario gráfica de Digital Research, similar al entorno Mac/Windows. GEM se incorpora en ROM en varios computadores Atari. La...

-EscritorioEl Entorno de Escritorio o simplemente Escritorio, existe con el objetivo de crear un ambiente de trabajo o esparcimiento cómodo, amigable, funcional, liviano o pesado, sencillo o complejo en el...

colaboracion activa

Colaboración Activa es el nombre que recibe el comercio solidario de la Fundación Vicente Ferrer, un programa que tiene como objetivo combatir la fuerte discriminación que padecen las mujeres con discapacidad dálits de Anantapur (Andhra Pradesh).
A través de Colaboración Activa proponemos otra forma de ser solidario: un ciclo de comercio responsable en el que el comprador final muestra un compromiso social, cultural y humano

contribucion

Contribución (muy a menudo en plural: contribuciones) es una clase de tributo cuya justificación es la obtención por el sujeto pasivo (ciudadano receptor) de un beneficio o de un aumento de valor de sus bienes como consecuencia de la realización de obras públicas o del establecimiento o ampliación de servicios públicos.
Suelen tener la consideración de impuestos directos, especialmente la contribución territorial o impuesto sobre bienes inmuebles de naturaleza rústica o urbana.
También reciben el nombre de contribuciones las contribuciones sociales o contribuciones de mejoras, que suelen denominarse también cotizaciones sociales (el porcentaje de los salarios que se hace pagar a empresarios y trabajadores para la financiación de la Seguridad Social, el seguro de desempleo, de jubilación, de accidentes de trabajo, seguro de invalidez, seguro de enfermedad o cualquier otro tipo de contingencia).
La actividad administrativa se dirige a satisfacer necesidades públicas de la comunidad, considerada como un todo, pero obviamente beneficia (se lo proponga o no) a determinados individuos, en razón de su mayor riqueza, y es ésa la justificación que suele aducirse para exigírles su financiación, total o parcial, por medio de contribuciones especiales.
Las contribuciones pueden establecerse en el ámbito estatal, regional o local, pero es en este último donde alcanzan su mejor expresión y significado, porque es más fácil señalar una cuota global para poder repartir entre la población de un determinado sector municipal que en áreas superiores, ya que es en las obras y servicios municipales donde se afecta más de cerca a los ciudadanos y donde se revela el beneficio o interés más especial, con el objeto de convertirlo en punto de referencia para la tributación y el pago de las cuotas de las cargas del Estado.

aprendizaje continuo

La competitividad, cada vez más creciente en el entorno empresarial, hace que la adecuada formación de los trabajadores y su facilidad para adaptarse a los nuevos esquemas productivos sea una herramienta fundamental a la hora de enfrentarse a un mercado saturado en cambio constante, en el que la rapidez en las adaptaciones y en la respuesta a las demandas del mercado garantizan el éxito de cualquier proyecto empresarial.

Image Aprendizaje Continuo pone en sus manos las herramientas adecuadas para que pueda abordar la gestión de la formación de forma ágil, eficiente y eficaz.

Para ello pone a su disposición un equipo profesional especializado en la gestión, ejecución y justificación de todo tipo de subvenciones públicas y la confección de proyectos privados, todo ello con un solo objetivo, la formación de trabajadores para producir un incremento en la competitividad tanto laboral del propio trabajador como en la actividad empresarial de la entidad en la que trabaja.

proceso sistemico

Hoy, la enseñanza está al servicio de la educación, y por lo tanto, deja de ser objetivo central de los programas la simple transmisión de información y conocimientos. Existiendo una necesidad de un cuidado mayor del proceso formativo, en donde la capacitación del alumnado está centrada en el autoaprendizaje, como proceso de desarrollo personal. Bajo la perspectiva educativa, la evaluación debe adquirir una nueva dimensión, con la necesidad de personalizar y diferenciar la labor docente.
Cada alumno es un ser único, es una realidad en desarrollo y cambiante en razón de sus circunstancias personales y sociales. Un modelo educativo moderno contemporiza la atención al individuo, junto con los objetivos y las exigencias sociales.
Las deficiencias del sistema tradicional de evaluación, han desformado el sistema educativo, ya que dada la importancia concedida al resultado, el alumno justifica al proceso educativo como una forma de alcanzar el mismo.
La evaluación debe permitir la adaptación de los programas educativos a las características individuales del alumno, detectar sus puntos débiles para poder corregirlos y tener un conocimiento cabal de cada uno.
No puede ser reducida a una simple cuestión metodológica, a una simple "técnica" educativa, ya que su incidencia excediendo lo pedagógico para incidir sobre lo social.
No tiene sentido por si misma, sino como resultante del conjunto de relaciones entre los objetivos, los métodos, el modelo pedagógico, los alumnos, la sociedad, el docente, etc. Cumpliendo así una función en la regulación y el control del sistema educativo, en la relación de los alumnos con el conocimiento, de los profesores con los alumnos, de los alumnos entre sí, de los docentes y la familia, etc.
La modificación de las estrategias de evaluación puede contribuir, junto con otros medios, a avances en la democratización real de la enseñanza.

investigacion de accion

Las teorías de la acción indican la importancia de las perspectivas comunes, como prerrequisitos de las actividades compartidas en el proceso de la investigación. "el conocimiento práctico no es el objetivode la investigación acción sino el comienzo" (Moser, 1978). El "descubrimiento" se transforma en la base del proceso de concientización, en el sentido de hacer que alguien sea consciente de algo, es decir, darse cuenta de. La concientización es una idea central y meta en la investigación – acción, tanto en la producción de conocimientos como en las experiencias concretas de acción.
Ventajas de la Investigación – Acción:
En la investigación – acción, el quehacer científico consiste no solo en la comprensión de los aspectos de la realidad existente, sino también en la identificación de las fuerzas sociales y las relaciones que están detrás de la experiencia humana.
El criterio de verdad no se desprende de un procedimientotécnico, sino de discusiones cuidadosas sobre informaciones y experiencias específicas. En la investigación - acción no hay mucho énfasis den el empleo del instrumental técnico de estadísticas y de muestreo, lo que permite su aplicación por parte de un personal de formación media.
Además, la investigación – acción ofrece otras ventajas derivadasde la práctica misma: permite la generación de nuevos conocimientos al investigador y a los grupos involucrados; permite la movilización y el reforzamiento de las organizacionesde base y finalmente, el mejor empleo de los recursos disponibles en base al análisiscrítico de las necesidades y las opciones de cambio.
Los resultados se prueban en la realidad. Las experiencias que resultan en el campo social proporcionan las informaciones acerca de los procesoshistóricos. En otras palabras, empieza un ciclo nuevo de la investigación – acción cuando los resultados de la acción común se analizan, por medio de una nueva fase de recolección de información. Luego el discurso acerca de las informaciones, se comienza con la etapa de elaborar orientaciones para los procesos de acción o las modificaciones de los procesos precedentes.

telematica

 

La Telemática cubre un campo científico y tecnológico de una considerable amplitud, englobando el estudio, diseño, gestión y aplicación de las redes y servicios de comunicaciones, para el transporte, almacenamiento y procesado de cualquier tipo de información (datos, voz, vídeo, etc.), incluyendo el análisis y diseño de tecnologías y sistemas de conmutación. La Telemática abarca entre otros conceptos los siguientes planos funcionales:
  • El plano de usuario, donde se distribuye y procesa la información de los servicios y aplicaciones finales;
  • El plano de señalización y control, donde se distribuye y procesa la información de control del propio sistema, y su interacción con los usuarios;
  • El plano de gestión, donde se distribuye y procesa la información de operación y gestión del sistema y los servicios, y su interacción con los operadores de la red.
Cada uno de los planos se estructura en subsistemas denominados entidades de protocolo, que a su vez se ubican por su funcionalidad en varios niveles. Estos niveles son agrupaciones de funcionalidad, y según el Modelo de interconexión de sistemas abiertos (OSI) de la Organización Internacional para la Estandarización (ISO) se componen de: nivel físico, nivel de enlace, nivel de red, nivel de transporte extremo a extremo, nivel de sesión, nivel de presentación y nivel de aplicación.
Trata también servicios como la tele-educación, el comercio electrónico (e-commerce) o la administración electrónica (e-government), servicios Web, TV digital, la conmutación y la arquitectura de conmutadores, y también toca temas como el análisis de prestaciones, modelado y simulación de redes: optimización, planificación de la capacidad, ingeniería de tráfico y diseño de redes.
Otra modalidad es encontrarla focalizada en una actividad específica como Telemática Educativa en donde se desarrolla el uso de los recursos telemáticos dirigidos a la Educación; entre ellos la comunicación interactiva, la distribución de la información y el uso pedagógico de los servicios.
La Telemática cubre un campo científico y tecnológico de una considerable amplitud, englobando el estudio, diseño, gestión y aplicación de las redes y servicios de comunicaciones, para el transporte, almacenamiento y procesado de cualquier tipo de información (datos, voz, vídeo, etc.), incluyendo el análisis y diseño de tecnologías y sistemas de conmutación. La Telemática abarca entre otros conceptos los siguientes planos funcionales:
  • El plano de usuario, donde se distribuye y procesa la información de los servicios y aplicaciones finales;
  • El plano de señalización y control, donde se distribuye y procesa la información de control del propio sistema, y su interacción con los usuarios;
  • El plano de gestión, donde se distribuye y procesa la información de operación y gestión del sistema y los servicios, y su interacción con los operadores de la red.
Cada uno de los planos se estructura en subsistemas denominados entidades de protocolo, que a su vez se ubican por su funcionalidad en varios niveles. Estos niveles son agrupaciones de funcionalidad, y según el Modelo de interconexión de sistemas abiertos (OSI) de la Organización Internacional para la Estandarización (ISO) se componen de: nivel físico, nivel de enlace, nivel de red, nivel de transporte extremo a extremo, nivel de sesión, nivel de presentación y nivel de aplicación.
Trata también servicios como la tele-educación, el comercio electrónico (e-commerce) o la administración electrónica (e-government), servicios Web, TV digital, la conmutación y la arquitectura de conmutadores, y también toca temas como el análisis de prestaciones, modelado y simulación de redes: optimización, planificación de la capacidad, ingeniería de tráfico y diseño de redes.
Otra modalidad es encontrarla focalizada en una actividad específica como Telemática Educativa en donde se desarrolla el uso de los recursos telemáticos dirigidos a la Educación; entre ellos la comunicación interactiva, la distribución de la información y el uso pedagógico de los servicios.

hardware

Hardware (pronunciación AFI: /ˈhɑːdˌwɛə/ ó /ˈhɑɹdˌwɛɚ/) corresponde a todas las partes físicas y tangibles[1] de una computadora: sus componentes eléctricos, electrónicos, electromecánicos y mecánicos;[2] sus cables, gabinetes o cajas, periféricos de todo tipo y cualquier otro elemento físico involucrado; contrariamente al soporte lógico e intangible que es llamado software. El término es propio del idioma inglés (literalmente traducido: partes duras), su traducción al español no tiene un significado acorde, por tal motivo se la ha adoptado tal cual es y suena; la Real Academia Española lo define como «Conjunto de los componentes que integran la parte material de una computadora».[3] El término, aunque es lo más común, no necesariamente se aplica a una computadora tal como se la conoce, así por ejemplo, un robot también posee hardware (y software).[4] [5]
La historia del hardware del computador se puede clasificar en cuatro generaciones, cada una caracterizada por un cambio tecnológico de importancia. Este hardware se puede clasificar en: básico, el estrictamente necesario para el funcionamiento normal del equipo, y el complementario, el que realiza funciones específicas.
Un sistema informático se compone de una unidad central de procesamiento (CPU), encargada de procesar los datos, uno o varios periféricos de entrada, los que permiten el ingreso de la información y uno o varios periféricos de salida, los que posibilitan dar salida (normalmente en forma visual o auditiva) a los datos procesados.

aprendizaje continuo

aprendizaje continuLa competitividad, cada vez más creciente en el entorno empresarial, hace que la adecuada formación de los trabajadores y su facilidad para adaptarse a los nuevos esquemas productivos sea una herramienta fundamental a la hora de enfrentarse a un mercado saturado en cambio constante, en el que la rapidez en las adaptaciones y en la respuesta a las demandas del mercado garantizan el éxito de cualquier proyecto empresarial.

Image Aprendizaje Continuo pone en sus manos las herramientas adecuadas para que pueda abordar la gestión de la formación de forma ágil, eficiente y eficaz.

Para ello pone a su disposición un equipo profesional especializado en la gestión, ejecución y justificación de todo tipo de subvenciones públicas y la confección de proyectos privados, todo ello con un solo objetivo, la formación de trabajadores para producir un incremento en la competitividad tanto laboral del propio trabajador como en la actividad empresarial de la entidad en la que trabaja.

concepto de informatica


La Informática es la ciencia aplicada que abarca el estudio y aplicación del tratamiento automático de la información, utilizando sistemas computacionales, generalmente implementados como dispositivos electrónicos. También está definida como el procesamiento automático de la información.
Conforme a ello, los sistemas informáticos deben realizar las siguientes tres tareas básicas:
  • Entrada: captación de la información.
  • Proceso: tratamiento de la información.
  • Salida: transmisión de resultados.
En los inicios del procesado de información, con la informática sólo se facilitaban los trabajos repetitivos y monótonos del área administrativa. La automatización de esos procesos trajo como consecuencia directa una disminución de los costes y un incremento en la productividad.
En la informática convergen los fundamentos de las ciencias de la computación, la programación y metodologías para el desarrollo de software, la arquitectura de computadores, las redes de computadores, la inteligencia artificial y ciertas cuestiones relacionadas con la electrónica. Se puede entender por informática a la unión sinérgica de todo este conjunto de disciplinas.
Esta disciplina se aplica a numerosas y variadas áreas del conocimiento o la actividad humana, como por ejemplo: gestión de negocios, almacenamiento y consulta de información, monitorización y control de procesos, industria, robótica, comunicaciones, control de transportes, investigación, desarrollo de juegos, diseño computarizado, aplicaciones/herramientas multimedia, medicina, biología, física, química, meteorología, ingeniería, arte, etc. Una de la aplicaciones más importantes de la informática es proveer información en forma oportuna y veraz, lo cual, por ejemplo, puede tanto facilitar la toma de decisiones a nivel gerencial (en una empresa) como permitir el control de procesos críticos.
Actualmente es difícil concebir un área que no use, de alguna forma, el apoyo de la informática. Ésta puede cubrir un enorme abanico de funciones, que van desde las más simples cuestiones domésticas hasta los cálculos científicos más complejos.
>